Page 33 - Demo
P. 33


                                    33de las distintas variables que incid%u00edan en el mismo, las cuales eran ofrecidas en una escala de 4 puntos.- Pruebas de laboratorio psicofisiol%u00f3gico (Tiempo de reacci%u00f3n simple y complejo y Resanti): fueron utilizadas en la fase diagn%u00f3stica pre intervenci%u00f3n y en la pos intervenci%u00f3n para conocer el funcionamiento de las variables tiempo de reacci%u00f3n simple y complejo y capacidad anticipatoria de respuesta.-Test Psicol%u00f3gico (Tolousse Pieron): fue utilizado en la fase diagn%u00f3stica pre intervenci%u00f3n y en la pos intervenci%u00f3n para conocer el funcionamiento de la variable concentraci%u00f3n de la atenci%u00f3n. Fue utilizado con una variante de medici%u00f3n que contempla su evaluaci%u00f3n durante 3 min.-Pruebas de terreno (Perfil interactivo de los estados de %u00e1nimo-PIED, Tapping Test, Test de percepci%u00f3n de la distancia): fueron utilizadas en la fase diagn%u00f3stica pre intervenci%u00f3n y en la pos intervenci%u00f3n para conocer el funcionamiento de las variables: estados de %u00e1nimo, ritmo psicomotor y percepci%u00f3n de la distancia.-Pulsometr%u00eda (en entrenamientos y competencia): fue utilizada para definir las pulsaciones basales, en reposo y antes del combate, caracter%u00edstica de cada deportista. Buscando el comportamiento de la variable nivel de activaci%u00f3n psicofisiol%u00f3gica pre- combate.-Observaci%u00f3n (en entrenamiento y en situaci%u00f3n competitiva): fue utilizada con el objetivo de corroborar los datos obtenidos por los otros m%u00e9todos y t%u00e9cnicas, en relaci%u00f3n al desempe%u00f1o t%u00e9cnico-t%u00e1ctico y las variables asociadas al mismo en condiciones de terreno.-An%u00e1lisis del producto de la actividad (en situaci%u00f3n competitiva): fue utilizado con el objetivo de corroborar a trav%u00e9s de indicadores de la actividad los datos obtenidos por los otros m%u00e9todos y t%u00e9cnicas, en relaci%u00f3n al desempe%u00f1o t%u00e9cnico-t%u00e1ctico y las variables asociadas al mismo.-Criterio de especialistas: fue utilizado para la elaboraci%u00f3n de la propuesta de intervenci%u00f3n y en la fase diagn%u00f3stica pos intervenci%u00f3n. En la que 5 especialistas (4 entrenadores y 1 psic%u00f3logo), todos con un nivel de escolaridad superior y con una experiencia de trabajo en el deporte y particularmente en el boxeo de m%u00e1s de 15 a%u00f1os, valoran la propuesta y la factibilidad de la intervenci%u00f3n en relaci%u00f3n a su pertinencia y suficiencia en una escala donde entre 90 y 100 puntos es pertinente, suficiente y efectiva; entre 80 y 89 es medianamente pertinente, suficiente y efectiva y menos de 79 puntos es no pertinente, no suficiente y no efectiva.Para el procesamiento estad%u00edstico de los datos se utiliz%u00f3 de la estad%u00edstica descriptiva la moda, la media, el rango m%u00ednimo y m%u00e1ximo y las distribuciones emp%u00edricas de frecuencias absolutas y relativas con su correspondiente an%u00e1lisis porcentual.Estrategias Metodol%u00f3gicasLuego de analizados los resultados del cuestionario a los entrenadores y de la entrevista al deportista se determin%u00f3, que la intervenci%u00f3n psicopedag%u00f3gica deb%u00eda orientarse hacia: el fortalecimiento del autoconocimiento por parte del deportista de su perfil t%u00e9cnico-t%u00e1ctico y psicol%u00f3gico; la concientizaci%u00f3n de sus metas t%u00e9cnicot%u00e1cticas y psicol%u00f3gicas; la mejora del tiempo de reacci%u00f3n inicial y a la estimulaci%u00f3n de la toma de la iniciativa en el combate; la puesta en pr%u00e1ctica de la capacidad anticipatoria de respuesta; el aumento de la concentraci%u00f3n de la atenci%u00f3n (1er y %u00faltimo minuto); la estimulaci%u00f3n de la toma de decisiones; el trabajo con las fases de an%u00e1lisis y soluci%u00f3n mental del pensamiento t%u00e1ctico; el aumento del nivel de activaci%u00f3n psicofisiol%u00f3gica pre combate; el control del prearranque; el manejo de la percepci%u00f3n de la distancia y el autocontrol emocional (en el %u00faltimo minuto, ante el %u00e9xito, el fracaso y las actitudes del arbitraje).Teniendo en cuenta los anteriores aspectos se elabor%u00f3 una propuesta de intervenci%u00f3n la cual fue sometida al criterio de especialistas, en la que el 100% la consideraron como pertinente, otorg%u00e1ndole 100 ptos y suficiente, otorg%u00e1ndole 90 ptos, la misma qued%u00f3 conformada por 5 grupos de acciones de contenido psicopedag%u00f3gico, con varias t%u00e9cnicas incluidas en los mismos. Ellos son:1. Realizaci%u00f3n de la modelaci%u00f3n de situaciones t%u00e1cticas en los entrenamientos Situaciones t%u00e1cticas tales como: c%u00f3mo darle soluci%u00f3n a una situaci%u00f3n de un rivalque te presiona todo el tiempo, c%u00f3mo anticipar a un rival muy atacador, c%u00f3mo hacer salir a un contrario que espera para anticipar, c%u00f3mo trabajar ante un contrario que provoca un ataque para contraatacar. En las que se le exig%u00eda: la utilizaci%u00f3n de las distintas distancias acorde a los distintos trabajos t%u00e1cticos, la toma de decisiones, incentivando la misma en el menor tiempo posible, el empleo de diversas soluciones en dependencia del rival, la concentraci%u00f3n de la atenci%u00f3n sostenida. Todo ello con un control de la efectividad.2. Organizaci%u00f3n de topes preparatorios con control del cumplimiento de objetivos t%u00e9cnicos-t%u00e1cticos y psicol%u00f3gicos pre establecidos.3. Aplicaci%u00f3n de t%u00e9cnicas psicol%u00f3gicas cognitivoconductuales (Sainz, 2010; Gonz%u00e1lez y cols., 2012).Tales como: modificaci%u00f3n de creencias y pensamientos negativos, el establecimiento de metas, el reforzamiento positivo y negativo de conductas, el establecimiento de rutinas pre combate y ante el fracaso y el %u00e9xito, el uso de automandatos movilizativos o de inhibici%u00f3n en dependencia de la situaci%u00f3n, el trabajo con la postura corporal (gestualidad, enfoque de la mirada), el an%u00e1lisis de la toma de decisiones y el an%u00e1lisis de videos.4. Aplicaci%u00f3n de t%u00e9cnicas psicof%u00edsicas (Sainz, 2010; Gonz%u00e1lez y cols., 2012).Tales como: ejercicios de respiraci%u00f3n activa y sedativa en dependencia de la situaci%u00f3n.
                                
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37