Page 28 - Demo
P. 28


                                    Figura 6. Actividad de coordinaci%u00f3n y equilibrio grado cuarto.Discusi%u00f3nA pesar de que el abordaje de la Inclusi%u00f3n por parte de las Instituciones Educativas en Colombia, ha sido recientemente direccionado por un lineamiento del Ministerio de Educaci%u00f3n Nacional (MEN) (2022), la Instituci%u00f3n educativa %u201cLa Fachada%u201d, ya ten%u00eda definida la inclusi%u00f3n como pol%u00edtica en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) (Instituci%u00f3n Educativa Ciudadela del sur, 2019-2023, p.84) lo cual coincide con lo expresado por Mart%u00edn et al (2017), que debe ser una responsabilidad de cada ente educativo. Otro aspecto a resaltar es que en la estructura organizacional de la Instituci%u00f3n Educativa se tiene conformado y activos, con funciones espec%u00edficas, un Comit%u00e9 de Inclusi%u00f3n y un Consejo de Inclusi%u00f3n, donde participan rector, docentes, psic%u00f3logo y padres de familia o sea la Comunidad Educativa, lo cual es muy favorable, coincidiendo con lo planteado por Gamonales (2016, p.30).Todo lo anterior se complementa con la vocaci%u00f3n docente, la sensibilidad por el otro, la preparaci%u00f3n y el dinamismo del Educador F%u00edsico de esta Instituci%u00f3n Educativa, que motiva y promueve la participaci%u00f3n grupal de los estudiantes en las actividades, denotando buenas pr%u00e1cticas de inclusi%u00f3n en la Educaci%u00f3n F%u00edsica, tal como lo expresan Hern%u00e1ndez et al (2017, p.91) y coincide con lo expresado por Medor et al 2022, p.191, ya que el docente en Educaci%u00f3n F%u00edsica permite que los estudiantes se manifiesten tal como son realmente desde su cultura; se demuestra que es una realidad que entre muchas asignaturas cursadas por los estudiantes las actividades desarrolladas durante la Educaci%u00f3n F%u00edsica y las actividades recreativas permiten en los ni%u00f1os y ni%u00f1as comprender los beneficios del trabajo en equipo, mayor socializaci%u00f3n entre ellos, propiciando la tolerancia, la paciencia y la equidad, entre otros, que son valores positivos producto del proceso de la inclusi%u00f3n (Fern%u00e1ndez, 201, p.88).Es importante resaltar que a pesar de existir una opini%u00f3n favorable hacia la Inclusi%u00f3n en esta Instituci%u00f3n Educativa, hay limitantes desde la gesti%u00f3n Pol%u00edticoAdministrativa del Estado Colombiano, relacionada con poder brindar formaci%u00f3n espec%u00edfica a los docentes para atender en un momento dado diferentes modalidades de discapacidad que se puedan presentar entre los estudiantes, adem%u00e1s de la carencia de otros ambientes de aprendizaje para la Educaci%u00f3n F%u00edsica y de recursos did%u00e1cticos que puedan favorecer la inclusi%u00f3n, esto coincide con lo expresado por Hern%u00e1ndez et al 2019, p.23 y Medor et al 2022, p.192.Es definitiva la Inclusi%u00f3n es necesaria desde la primera etapa educativa para el desarrollo integral del individuo y en etapas subsecuentes de su formaci%u00f3n, esto siempre y cuando los gobiernos de turno se ocupen de gestionar y brindar muy buenas oportunidades a la poblaci%u00f3n ya formada, esto coincide con lo expresado por Samper (2021, p. 8)Conclusiones1. Los miembros de la comunidad educativa de la instituci%u00f3n sede %u201cLa Fachada%u201d tienen muy presente la Inclusi%u00f3n para el bienestar y desarrollo humano integral de sus estudiantes, concebido desde su creaci%u00f3n con su lema: Aprendizaje al alcance de todos.2. La metodolog%u00eda Escuela Activa Urbana y estrategia pedag%u00f3gica bajo un modelo constructivista, guardan mucha coherencia y pertinencia con el desarrollo de las tem%u00e1ticas que aborda el aprendizaje de la Educaci%u00f3n F%u00edsica, Recreaci%u00f3n y Deporte, para reforzar todas las dimensiones F%u00edsicas, Motrices, Sociales y Cognitivas para el desarrollo integral del ser humano y en ella tiene lugar la participaci%u00f3n activa teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de los estudiantes.3. La adecuada organizaci%u00f3n que tiene la Instituci%u00f3n Educativa, integrando la Comunidad Educativa en los consejos de Inclusi%u00f3n y especialmente permitiendo la participaci%u00f3n de padres de familia, facilita los procesos de Inclusi%u00f3n.4. Como Instituci%u00f3n Educativa Estatal, requiere de mayor apoyo del Estado Colombiano para incrementar la calidad educativa, mayor autonom%u00eda que le permitan entre muchos aspectos fomentar Buenas Pr%u00e1cticas de Inclusi%u00f3n en la Educaci%u00f3n F%u00edsica.Referencias Bibliogr%u00e1ficasFHern%u00e1ndez, J.M. 2013. Competencias docentes y educaci%u00f3n inclusiva. Revista electr%u00f3nica de investigaci%u00f3n educativa, vol. XV, (2), p. 82-99. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/16368/file_1.pdf;sequence=1Gamonales, J. M. 2016. La Educaci%u00f3n F%u00edsica como herramienta de inclusi%u00f3n. Publicaciones Didacticas.com, 70, 26-32.https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_s d t = 0 % 2 C 5 & q = G a m o n a l e s % 2 C + J . + M . + % 2 8 2 0 1 6 % 2 9 .+La+Educaci%C3%B3n+F%C3%ADsica+como+herramienta+ de+inclusi%C3%B3n.+Publicaciones+Didacticas.com%2C+70%2C+26- 32.&btnG=Granada, M; Pomes, M. & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusi%u00f3n educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling%u00fc%u00edstica y Antropolog%u00eda Socio-Cultural. pp 51-59. Universidad Cat%u00f3lica del Maule. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling%u00fc%u00edstica y Antropolog%u00eda Socio-Cultural. Chile. https://rephip.unr.edu.ar/items/4be713e8-b680-432d-9fb5-b82df1c00c42Hern%u00e1ndez-%u00c1lvarez, A. Fern%u00e1ndez-Cabrera, J. M; %u00c1lvarezP%u00e9rez, Pedro; L%u00f3pez-Aguilar,28
                                
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32