Page 44 - Demo
P. 44
44Introducci%u00f3nLa capacidad para planificar y el uso efectivo de distintas estrategias para dise%u00f1ar y desarrollar con %u00e9xito la ense%u00f1anza es una de las competencias docentes destacada por autores e instituciones, estudiosos e interesados en esta tem%u00e1tica (Zabalza, 2020). Esta es una realidad que denota importancia en el proceso de planificaci%u00f3n de cualquier entidad laboral. Para la educaci%u00f3n superior y el nuevo contexto en el que se est%u00e1 viviendo hoy, esta actividad reclama una mayor profundizaci%u00f3n.Algunas de las fases de la planificaci%u00f3n involucran o hacen alusi%u00f3n a la evaluaci%u00f3n, %u00e9sta por su parte est%u00e1 muy relacionada con el control. Debido a que de esta forma puede analizarse si se logra o no cumplir con lo anteriormente planificado.La Real Academia define el control como la comprobaci%u00f3n, inspecci%u00f3n, fiscalizaci%u00f3n e intervenci%u00f3n (Real academia espa%u00f1ola, 2020). El control puede ser, en definitiva, un mecanismo que utilicen las empresas y entidades para verificar aquello que en alg%u00fan momento fue planificado. El mismo cumple con objetivos definidos para evitar irregularidades y corregir de manera oportuna aquello que pueda estar frenando el desarrollo o la productividad. Es el control entonces el dominio sobre algo o alguien, una forma de fiscalizaci%u00f3n, un mecanismo para regular algo manual o sist%u00e9micamente o un examen para probar los conocimientos de los alumnos sobre alguna materia (Significados, 2020).En t%u00e9rminos educacionales, ambos procesos est%u00e1n estrechamente relacionados, debido a que la planificaci%u00f3n y el control forman parte fundamental del funcionamiento de cualquier centro educacional.Hern%u00e1ndez Moreno (2015), el desarrollo de la ciencia, la tecnolog%u00eda, las comunicaciones y la inform%u00e1tica, impone a la universidad retos sociales y econ%u00f3micos que solo podr%u00e1 responder con una educaci%u00f3n de calidad, tanto en el egresado como en el proceso que determina su formaci%u00f3n. Priorizando que el dominio de los objetivos que se desarrollan en cada clase planificada, refleje sistematicidad del proceso y no disperse la orientaci%u00f3n de cada actividad relacionada con el control.El proceso docente educativo expresa el orden o secuencia de los pasos de la ense%u00f1anza, que asegura los resultados m%u00e1s efectivos, tanto en el sentido de asimilaci%u00f3n de los contenidos como en el desarrollo de las capacidades cognoscitivas de los estudiantes en cada caso concreto. (Mestre%u2013G%u00f3mez, 2005). Adem%u00e1s, se ofrece calidad en sus productos, a los estudiantes y a la sociedad, de manera tal que pueda satisfacer las necesidades de la formaci%u00f3n de las nuevas generaciones. Para ello la planificaci%u00f3n y organizaci%u00f3n del proceso docente, comprende, tanto el trabajo del docente y colectivo en la preparaci%u00f3n previa del proceso, como en su propio desarrollo durante el cual se reajusta donde el estudiante debe tener su espacio de participaci%u00f3n, con lo cual se logra la identificaci%u00f3n. Comprende la concepci%u00f3n del proceso como un todo; la determinaci%u00f3n de temas, sistema de trabajo y la comunicaci%u00f3n que el profesor considere debe producirse. (Mestre%u2013G%u00f3mez, 2005).El desarrollo actual ha llevado al almacenaje de grandes c%u00famulos de informaci%u00f3n en todas las entidades y organizaciones, dando paso a que a medida que pase el tiempo aumente en consideraci%u00f3n. Dichas informaciones son derivadas y utilizadas para inferir conocimiento, comportamientos, tendencias e incluso determinar conclusiones y ayudar en la toma de decisiones. Generalmente, esta informaci%u00f3n se almacena a trav%u00e9s de documentos f%u00edsicos y sistemas realizados en hojas de c%u00e1lculo y documentos de texto. Sin embargo, se persigue que dejen de ser simples datos y se conviertan en informaci%u00f3n que entre otras cosas agilicen los procesos actuales.Las instituciones de educaci%u00f3n superior, espec%u00edficamente las universidades, tienen la responsabilidad de formar los profesionales que la Sociedad, el Estado y el aparato productivo requerir%u00e1n en un futuro inmediato. Por consiguiente, las organizaciones universitarias, desde el concepto de sistema, est%u00e1n interconectadas con un conjunto de factores que posibilitan sus funciones en contextos sociales diferenciados y dentro de la universidad uno de sus factores claves es el docente, su estructuraci%u00f3n, planificaci%u00f3n y control.La planificaci%u00f3n y el control de la informaci%u00f3n docente de una Universidad no solo determinan caracter%u00edsticas de los docentes, sino tambi%u00e9n detalles que se planifican en cada uno de los cursos y semestres. Estas consideraciones forman parte de toda la gesti%u00f3n que debe seguirse en todo el curso. Las universidades cubanas, est%u00e1n formadas en la parte docente por diferentes cargos con sus diferentes responsabilidades. Vicerrector Docente y Vicedecanos docentes son a nivel de Universidad y Facultades quienes organizan, gestionan y controlan el proceso docente educativo en toda su extensi%u00f3n.Por consiguiente la investigaci%u00f3n persigue como objetivo, presentar los elementos arquitect%u00f3nicamente significativos del sistema realizado y sus caracter%u00edsticas. Que servir%u00e1 para informatizar y centralizar el trabajo que se realiza en las universidades.Para darle cumplimiento a la investigaci%u00f3n se hizo un estudio preliminar para constatar la situaci%u00f3n probl%u00e9mica y determinar la v%u00eda a seguir para solucionar el problema cient%u00edfico, a trav%u00e9s de una revisi%u00f3n bibliogr%u00e1fica acerca del funcionamiento de los procesos docentes educativos. Con la informaci%u00f3n extra%u00edda fue