Page 39 - Demo
P. 39


                                    Tabla 1.M%u00e9todos y t%u00e9cnicas m%u00e1s utilizadas para evaluar propuestas de investigaci%u00f3nM%u00e9todos m%u00e1sutilizados Doctorado Maestr%u00edaLicenciatura TOTALFuente: elaboraci%u00f3n personalComo se observa en la tabla anterior es poca la diversidad de m%u00e9todos y t%u00e9cnicas aplicados para evaluar propuestas, la m%u00e1s utilizada en las tesis revisadas result%u00f3 ser el criterio de especialistas, citado en el 24,0 % de las tesis revisadas, seguido del criterio de usuario y los talleres de reflexi%u00f3n. En esta reflexi%u00f3n llam%u00f3 la atenci%u00f3n el poco o casi nulo uso del criterio de perito, %u00e1rbitro o juez, si se tiene en cuenta la naturaleza de la carrera de Cultura F%u00edsica donde esas personas atesoran un arsenal de conocimientos que debe ser tenido en cuenta en la elaboraci%u00f3n y perfeccionamiento de resultados cient%u00edficos.Adem%u00e1s de esos m%u00e9todos y t%u00e9cnicas que son los m%u00e1s conocidos, los autores de este trabajo sugieren la utilizaci%u00f3n de otros menos conocidos y algunos que son utilizados en las Ciencias Sociales con otros fines pero que por su forma de aplicaci%u00f3n pueden tambi%u00e9n ser %u00fatiles en la evaluaci%u00f3n de propuestas tal es el caso de: evaluaci%u00f3n con la metodolog%u00eda da Educa%u00e7%u00e3o Popular, evaluaci%u00f3n de trabajos cient%u00edficos por medio de an%u00e1lisis cualitativo de citas, grupo focal, grupo de discusi%u00f3n y grupo focal de discusi%u00f3nSe continu%u00f3 profundizando y en esta misma pesquisa se delimitaron cu%u00e1les eran las situaciones que con mayor frecuencia ocurr%u00edan cuando los investigadores decid%u00edan aplicar estos m%u00e9todos, detect%u00e1ndose como principales problemas: se declaran los m%u00e9todos m%u00e1s no son utilizados, no se declaran pero lo utilizan, se hace referencia en las conclusiones de la evaluaci%u00f3n de la propuesta sin haber utilizado ning%u00fan m%u00e9todo o t%u00e9cnica que as%u00ed lo demuestre (este es elm%u00e1s recurrente identificado en siete delas tesis revisadas), no existe una tarea cient%u00edfica dirigida a ese fin. En solo cinco casos es declarado, aplicado y referido sus resultados en las conclusiones.Llegado a este punto se hizo necesario buscar en las clasificaciones de m%u00e9todos cient%u00edficos existentes para ver si se encontraba una donde aparecieran agrupados estos m%u00e9todos, se consulta la aportada por Chirino (2005) citado por Segala (2011), la de Canean (2019), la de Villasante (2019), por solo citar algunos, de ellas se asume la primera resumida en la tabla 1, por considerarla abarcadora y actualizada en relaci%u00f3n a como se agrupan los m%u00e9todos cient%u00edficosPropuesta de m%u00e9todos para evaluar resultados cient%u00edficosSe define como m%u00e9todos para evaluar los resultados cient%u00edficos a los procedimientos, t%u00e9cnicas y v%u00edas que utiliza el investigador para demostrar la val%u00eda de su resultado cient%u00edfico ya sea en el orden pr%u00e1ctico o en el te%u00f3rico, lo que constituye un imperativo cuando se trata de estos %u00faltimos, en tanto la propia pr%u00e1ctica es la que mayor veracidad imprime a los resultados cient%u00edficos al mostrar transformaciones en los objetos y fen%u00f3menos de la realidad investigada.Para clasificar estos m%u00e9todos se asume como %u00fanico criterio de selecci%u00f3n: el tipo de resultado que eval%u00faa (te%u00f3rico y/o pr%u00e1ctico), En este sentido se subraya que esta clasificaci%u00f3n que se propone es solo una sugerencia, una recomendaci%u00f3n por tal motivo estos m%u00e9todos pueden ser utilizados indistintamente para valorar uno u otro resultado o ambos inclusoPara evaluar propuestas de investigaci%u00f3n: criterio de especialistas, de experto, de usuario, de perito, %u00e1rbitro o jueces, evaluadores externos, grupo de discusi%u00f3n, grupo focal, grupo focal de discusi%u00f3n, m%u00e9todo para evaluar trabajos cient%u00edficos mediante el an%u00e1lisis cualitativo de citas, m%u00e9todos y t%u00e9cnicas estad%u00edsticas- matem%u00e1ticas (calculo porcentual, distribuci%u00f3n emp%u00edrica de variable, media aritm%u00e9tica). Estos m%u00e9todos aparecen explicados en el art%u00edculo %u201cM%u00e9todos para valorar resultados cient%u00edficos%u201dPara evaluar la aplicaci%u00f3n del resultado cient%u00edfico: t%u00e9cnica V.A. Iadov, talleres de reflexi%u00f3n, la evaluaci%u00f3n seg%u00fan la Educaci%u00f3n Popular la medici%u00f3n la comparaci%u00f3n de resultados obtenidos con el diagn%u00f3stico inicial (antes y despu%u00e9s de la observaci%u00f3n, de entrevistas, encuestas, testes psicol%u00f3gicos y pedag%u00f3gicos, ente otras) y el experimento en todas sus variantes (pre-experimento, cuasi experimento, experimento formativo, experimento de laboratorio), triangulaci%u00f3n. M%u00e9todos y t%u00e9cnicas estad%u00edsticas (c%u00e1lculo porcentual, distribuci%u00f3n emp%u00edrica de variable, media aritm%u00e9tica, paquete SPS, entre otros)Es v%u00e1lido destacar que el agrupamiento de estos m%u00e9todos no excluye la posibilidad que algunos m%u00e9todos que est%u00e1n ubicados para evaluar aportes pr%u00e1cticos se utilicen tambi%u00e9n para evaluar resultados te%u00f3ricos y propuestas de investigaci%u00f3n, de la misma 39
                                
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43