Page 19 - Demo
P. 19
19En las tablas 11 y 12 se aprecia el comportamiento de eficiencia mec%u00e1nica correlacionada con a la velocidad y fuerza realizado por los practicantes del %u201cCrossFit%u201d durante la ejecuci%u00f3n, donde se puede apreciar las variaciones existentes en la aplicaci%u00f3n indebida de la t%u00e9cnica la cual, arroja errores durante los desplazamientos debido a que, se apreciaron movimientos en la horizontal y en el plano transverso.implemento conla articulaci%u00f3n de las caderas, una vez que ocurra el contacto de la barra con la articulaci%u00f3n de las caderas se proyecta la haltera alej%u00e1ndola un poco del crossfista, si este choque aleja la barra m%u00e1s de la normal generar%u00eda un trabajo extra generando maniobras necesarias donde el practicante podr%u00eda perder el control de la barra.Por otra parte, mientras los practicantes buscan de alcanzar esa altura m%u00e1xima se percibi%u00f3 la existencia de una velocidad lineal de la barra hacia el plano transverso ocoordenada Z en algunos casos los valores representados son negativos, esto podr%u00eda perjudicar la eficiencia mec%u00e1nica durante la ejecuci%u00f3n de la destreza rest%u00e1ndole beneficio al sujeto.Siguiendo el hilo conductor, se debe exponer que la eficiencia mec%u00e1nica es el trabajo realizado por todos los segmentos que componen el cuerpo puesto que, es el trabajo que se va a conocer como la suma de cada segmento corporal que constituye el cuerpo como elemento ubicado dentro de un plano referencial.ConclusionesDurante esta evaluaci%u00f3n se pudo obtener que, los atletas al implementar de la manera adecuada las variables de estudios velocidad y fuerza podr%u00edan aprovechar de manera positiva la eficiencia mec%u00e1nica durante la elevada de la barra o el movimiento %u201cSnatch%u201d, sin embargo, se pudo apreciar con referencia a los valores de aproximaci%u00f3n obtenidos que no existi%u00f3 una buena aplicaci%u00f3n con referencia de las variables de estudios.Por otra parte, tambi%u00e9n, se puede concluir que; existi%u00f3 una disminuci%u00f3n de la velocidad por el desaprovechamiento de la posici%u00f3n que deber%u00eda adoptar el sujeto desde que se ubica delante de la barra, esa mala ubicaci%u00f3n genero tambi%u00e9n perdida de la fuerza que deben generar los segmentos inferiores al momento de realizar la ejecuci%u00f3n, percibi%u00e9ndose que los practicantes involucraron desde el inicio de la ejecuci%u00f3n los segmentos superiores generando un mayor trabajo a los m%u00fasculos de la espalda, debido a que los %u00e1ngulos articulares no permitieran la mejor aplicaci%u00f3n de la fuerza muscular donde tambi%u00e9n sevio afectad por la velocidad que se le imprime desde el momento de despegue de la barra de la plataforma.yexpresados en la hoja de c%u00e1lculo permitieron conocer, verificar, analizar, predecir e interpretar que la intervenci%u00f3n de la matem%u00e1tica y la f%u00edsica ofrecieron los elementos suficientes para la toma de decisiones acerca de la ejecuci%u00f3n del %u201cSnatch%u201d, donde se facilit%u00f3 el trabajo al momento de tomar como a poyo a la biomec%u00e1nica y la tecnolog%u00eda no solo para realizar los c%u00e1lculos de aproximaci%u00f3n y la comprobaci%u00f3n de los resultados si no que, esto permiti%u00f3 contribuir el proceso de integraci%u00f3n de habilidades espec%u00edficas que debe tomar en cuenta el entrenador para que el practicante pueda tener dominio de la t%u00e9cnica del levantamiento.Referencias bibliogr%u00e1ficasBlaya-Haro, Fernando (2016). Modelo geom%u00e9trico y matem%u00e1tico aplicado a la biomec%u00e1nica de la regi%u00f3n lumbar en atletas de halterofilia. [Art%u00edculo en l%u00ednea]. Disponible:https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/1075 [consulta: 2018. octubre 10]Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.Chuo (2008) A primer un Weightlifting: from sport to sport training. Nacional strength and conditioning association. Volumen 27, Number 1.Cooper, y Glassow, R. (1993) Kinesiolog%u00eda. Buenos Aire: Medica Panamericana. Gambetta, V. (1989). New trends in training theory. New Studies in Athletics.Garc%u00edaManso, J. M. (1999). Alto rendimiento, la adaptaci%u00f3n y la excelencia deportiva.Madrid: Gymnos Colecci%u00f3n Entrenamiento Deportivo.Harrell, C.; Tumay, K. (2001) \Manager%u00b4s Guide\Norcross, GA: Industrial Engineering and Management Press.Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodolog%u00eda de la investigaci%u00f3n. Gu%u00eda para la comprensi%u00f3n hol%u00edstica de la ciencia (Cuarta ed.). Caracas: Quir%u00f3n Ediciones.Leva, P. (1996). Adjustments to Zatsiorsky-Seluyanov's segment inertia parameters.Journal Biomechanics.Newell, K. M., y Molenaar, P. C. (1998). Applications of nonlinear dynamics to developmental process modeling. New Jersey: Lawrence ErlbaumAssociates.Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodolog%u00eda de la investigaci%u00f3n cuantitativa.Caracas: Fedupel.P%u00e9rez, C., Pita, A. (1990). Levantamiento de Pesas. Deporte de Fuerza. Habana: Pueblo y Educaci%u00f3n.Perry J, (1992) Gait analysis. Normal and Pathological Function. Mc Graw-Hill, Inc, New, York.Quintero, y Tomedes (2016). Fases Cinem%u00e1tica de la modalidad del Snatch en el CrossFit venezolano.Quintero, y Tomedes (2018). Fases Cinem%u00e1tica de la modalidad del Snatch en el CrossFit venezolano. Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deporte, Caracas-Venezuela.Quintero, A. (2018). Factores Biomec%u00e1nicos Del Snacth En Practicantes De Crossfit venezolanos. Tesis de Maestr%u00eda, Universidad Experimental Pedag%u00f3gica Libertador, Caracas.Sol%u00e9, J. (1995). Visi%u00f3n y deporte: Propuesta metodol%u00f3gica espec%u00edfica e integradora.